Desde hace un par de meses que el socio de Contreras Velozo, Álvaro Awad, trabaja junto a Javier Jaramillo, académico ecuatoriano, y José María de la Jara, académico peruano, en el diseño de una encuesta internacional que busca averiguar la posición de los distintos agentes del mercado arbitral sobre qué tanta confidencialidad o qué tanta transparencia debe existir en el arbitraje.


En este contexto, el abogado de Contreras Velozo, quien además es Embajador para Chile de Arbitrator Intelligence -organización internacional que busca promover la transparencia, la responsabilidad y la diversidad en el arbitraje- fue invitado por la Georgetown International Arbitration Society para hacer el lanzamiento oficial de la referida encuesta. Asimismo, expuso en el Centro de Arbitraje Comercial Internacional de la American University, donde se sostuvo un debate relativo al espectro confidencialidad-transparencia en el arbitraje.

Sobre el particular, Álvaro explicó que “actualmente el mundo del arbitraje -tanto comercial como de inversiones- vive una serie de contradicciones en lo que se refiere al debate entre confidencialidad y transparencia.

Tradicionalmente, la confidencialidad se consideró por décadas como una característica inherente al arbitraje, pero una serie de pronunciamientos judiciales en distintas partes del mundo ha llevado a desmitificar lo anterior. Los estudios actuales muestran una tensión evidente entre quienes promueven mayor transparencia y quienes siguen abogando por la protección de la confidencialidad como regla por defecto en el proceso arbitral. Creemos que la anterior dificultad podría resolverse si precisamos con más detalle la situación aplicable a cada elemento del proceso arbitral por separado, y distinguimos los distintos tipos de arbitraje internacional. La identificación de las partes no tiene por qué seguir la misma suerte que la identificación de los árbitros, los procedimientos de recusación y sus resultados, el laudo arbitral, etc. Queremos hacer un análisis más preciso del tema para luego -de ser necesario- proponer reformas a las actuales reglas o prácticas del mercado”.

Durante el viaje, los profesionales presentaron las preguntas de la encuesta y aprovecharon de difundir este estudio, en el cual se podrá participar de manera online hasta abril de 2019. El único requisito para hacerlo es estar ligado al mundo del arbitraje. “Pueden participar desde árbitros, actuarios y funcionarios de instituciones arbitrales hasta abogados in-house, abogados externos, terceros financistas y académicos, entre otros”, indicó Álvaro Awad.

Para acceder a la encuesta se debe ingresar al siguiente link: https://bit.ly/2SE63h8. Los autores de esta iniciativa esperan publicar los resultados a mediados de 2019.

Luego de las clases en Georgetown y American University, nuestro abogado ha sido invitado como profesor para dar clase en el curso de arbitraje comercial internacional de la Universidad de Duke.