La iniciativa, organizada por la Facultad de Derecho y Comunicaciones UC y la Facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián, abordó durante tres jornadas materias como vigilancia, privacidad de datos, seguridad ciudadana, blockchain y criptomonedas, entre otros.


Entre el 6 y el 8 de noviembre se realizaron las XIII Jornadas Internacionales de Derecho Natural, instancia que en esta versión tuvo el foco en conflictos entre privacidad y vigilancia y que fue organizada conjuntamente por las Facultades de Derecho y Comunicaciones UC y la Facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián.

Así, durante tres días y a través de workshops, mesas redondas y conferencias plenarias, expertos nacionales e internacionales trataron materias como vigilancia y privacidad de datos personales, identidad digital, seguridad ciudadana, blockchain, bitcoins y criptomonedas.

En ese contexto, los abogados de Contreras Velozo, Óscar Contreras Blanco y Óscar Contreras Pomés, participaron de la Tercera Jornada, la cual abordó cómo la nueva plataforma de interacción reemplaza intermediarios y cuál es su impacto en la seguridad y privacidad de la información.

Así, la mesa redonda en donde participó Oscar Contreras, en su calidad de profesor de Derecho Civil de la PUC, se abordó el tema de Blockchain y los eventuales problemas de entorpecimiento a la tecnología, oportunidad intervinieron otros destacados panelistas, tales como Alfredo Piquer (Optimisa), Tomás Menchaca (Ex Presidente Tribunal de Defensa de la Libre Competencia), Bárbara Viduarre (PPU Legal) y José Alberto Bravo (Cripto-Chile).

En las jornadas anteriores se abordaron la conveniencia del uso de información privada por parte de instituciones de la sociedad civil y Estado, así como la propiedad de los datos, identidad digital y sentido jurídico y los límites de la vigilancia que pueden ejercer los sistemas policíacos públicos o privados y su relación con la intimidad de los ciudadanos. La jornada contó en la conferencia plenaria con la intervención de Jamil Jaffer, director del National Security Law & Policy Program de la George Mason University, Estados Unidos, y de la Profesora UC y Ministra de la E. Corte Suprema, Ángela Vivanco.